Tratamiento mecánico para la producción de compost orgánico.

Noticias14 de Mayo de 2025
Debido a la creciente preocupación por la contaminación ambiental, asociada a la escasez de recursos naturales, lo ideal para la fracción orgánica de los residuos sólidos sería la estabilización de estos, a través de procesos biológicos controlados, permitiendo así el reciclaje de los nutrientes y la utilización de la materia orgánica.
Los residuos sólidos públicos, resultantes de podas, generan un volumen considerable de material vegetal que puede ser aprovechado para compostaje, pudiendo contribuir significativamente en la disminución de los daños causados por la disposición desordenada de estos residuos urbanos. Este procedimiento permite la producción de compost para uso en áreas agrícolas y de plantas y paisajismo, ya que recicla los nutrientes presentes en estos materiales.
Dada la falta de nuevas áreas para la implantación de vertederos de residuos y la necesidad de prolongar su vida útil, un factor que también es un fuerte argumento para la implementación de sistemas de compostaje y reciclaje hoy en día es la minimización de la cantidad de residuos sólidos que son dispuestos en estos depósitos.
Otro factor ambiental se refiere a la producción de plantas, plantación de árboles en áreas urbanas y la construcción o renovación de parterres para jardinería en áreas públicas.
El suelo para tales fines, en gran parte, es importado de áreas silvestres y rurales, del entorno metropolitano, y se comercializa con el nombre de "tierra abonada", es decir, se hace una mezcla de este suelo mineral con abono orgánico.
El uso de estos residuos puede servir de base para que, al mismo tiempo que se le da un destino de uso a un material, que desde el punto de vista ambiental es sostenible y que hoy en día se deposita en vertederos y basureros contribuyendo con problemas ambientales, se realice simultáneamente un buen ahorro para el escenario público.
Compostaje
Tradicionalmente, se compostan materiales de origen agrícola. Este tipo de material en general está libre de contaminantes y, cuando se compostan correctamente, produce fertilizante orgánico de buena calidad y apto para su uso en los cultivos. Sin embargo, actualmente, el compostaje puede realizarse con otras fuentes orgánicas como:
- Residuos de industrias agrícolas o de alimentos. La relación carbono/nitrógeno (C/N) puede variar mucho. Las leguminosas son fuentes ricas en N y las gramíneas en C. La mezcla de estos dos tipos de materiales es casi siempre adecuada.
- Residuos de horticultura, arboricultura, empresas de paisajismo, podas urbanas y jardinería son materias primas orgánicas.
El humus puede aumentar su fertilidad y productividad agrícola, jardinería y paisajismo.
Serie PTL con rodillo traccionador
NUESTRAS MÁQUINAS TIENEN TAMAÑO Y CAPACIDAD QUE SATISFACEN EXACTAMENTE SUS EXIGENCIAS EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE
La serie de Chipeadorass PTL fue especialmente desarrollada para la fabricación de micro astillas. Estas, pequeñas y homogéneas, son materia prima para el compostaje.
Rodillo traccionador: está diseñado para procesar materiales de gran volumen, como cortezas, láminas y ramas, donde se necesita una precompactación en la alimentación. Este sistema aumenta la eficiencia de captación de las biomasas resultando en una mejor producción, eficiencia y economía.
ROTOR MULTI-CUCHILLAS: La Chipeadoras está equipada con un nuevo sistema de corte tipo multi-cuchillas a tambor. Su ángulo de corte permite un trabajo de astillado rápido y eficiente. El conjunto de 08 cuchillas se monta de forma intercalada facilitando el corte y disminuyendo la necesidad de torque del motor.